Centro de Meditación y Estudio Drikung Kagyu Chile.
Somos una organización sin fines de lucro que busca expandir la sabiduría del Dharma. La escuela Drikung Kagyu pertenece a los linajes del Budismo Tibetano, una línea del Budismo Mahayana
Todas las semanas realizamos diferentes prácticas meditativas abiertas a todo el público. Para asistir no es necesario contar con experiencia previa. La adhesión es un aporte voluntario y no se requiere preinscripción.
Un fin de semana al mes, Venerable Khenpo Phuntsok Tanzin Rinpoché, director espiritual del centro y representante del linaje Drikung Kagyu en Latinoamérica, entrega una iniciación tántrica o enseñanza a la comunidad.
El centro de meditación imparte cursos de filosofía budista que se enmarcan dentro del programa educativo que llamamos Shedra. Contamos con introducción al budismo y clases de filosofía avanzada.
Apoya Nuestra Misión: Transforma Vidas a través del Dharma
Tu apoyo es crucial para mantener vivo nuestro centro y permitir que Ven. Khenpo Phuntzok Tenzin Rinpoche continúe expandiendo la sabiduría del Dharma. Ya sea a través de una contribución monetaria o brindando tu tiempo como voluntario, puedes marcar una diferencia significativa en la vida de otros y en la difusión de enseñanzas esenciales. Únete a nosotros en este camino de transformación y compasión. Juntos, construyamos un futuro espiritual sólido y vibrante.
Sé Socio, Transforma Vidas
Ayuda al Dharma a florecer. Conviértete en socio y mantén vivo nuestro centro de meditación. ¡Únete hoy!
Tu Donativo, Tu Transformación
Cada donación es una semilla de crecimiento. Apóyanos para mejorar y expandir nuestro centro. ¡Dona ahora!
Suma Voluntad, Multiplica Impacto
Tu tiempo vale oro. Únete como voluntario y ayúdanos a florecer en todas las áreas. ¡Sé parte del cambio!
Sé Socio, Transforma Vidas
Ayuda al Dharma a florecer. Conviértete en socio y mantén vivo nuestro centro de meditación. ¡Únete hoy!
Tu Donativo, Tu Transformación
Cada donación es una semilla de crecimiento. Apóyanos para mejorar y expandir nuestro centro. ¡Dona ahora!
Suma Voluntad, Multiplica Impacto
Tu tiempo vale oro. Únete como voluntario y ayúdanos a florecer en todas las áreas. ¡Sé parte del cambio!
Mantén la Inspiración Viva: Suscríbete a Nuestro Boletín Informativo
¡No te pierdas las últimas noticias, consejos de meditación y eventos especiales! Suscríbete a nuestro boletín informativo y únete a nuestra comunidad espiritual. Mantén viva la llama de la inspiración y el crecimiento interior. ¡Suscríbete hoy mismo y no te pierdas nada!
Práctica de Tara Blanca
Tārā Blanca también se conoce como Sita Tārā. La palabra sánscrita Sita simplemente significa blanco o puro, y también es un nombre para el planeta Venus. Tārā significa estrella, una luz que guía el camino.
El mantra de Tārā Blanca es el mantra básico de Tārā con una frase adicional insertada. En este caso, pedimos vida [larga] (ayuḥ), mérito y virtud (puṇya) y sabiduría (jñāna).
Tārā Blanca se distingue de Tārā Verde (aparte de sus colores) al tener ambas piernas dobladas en la postura de meditación, y al tener siete ojos: los dos habituales, y luego uno en la frente (el ojo de la sabiduría) y uno en cada palma y en las plantas de sus pies. Tārā Blanca está asociada con la familia Padma de Amitābha, quien en representaciones gráficas aparece en forma de Amitāyus (Vida Infinita) y se sienta en la coronilla de Tārā.
Tārā Blanca está particularmente asociada con la curación, protección y estabilización de la fuerza vital. Tārā Blanca es tanto una “heroína veloz” como lo es Tārā Verde, ya que ambas son aspectos Tārā, a quien se conoce como la “salvadora veloz”. La principal característica de Ārya Tārā (Noble Tārā) es que ella es un Buda que en tiempos anteriores prometió nacer siempre en la forma pura de un cuerpo femenino para ayudar a los seres vivos a alcanzar la iluminación. Hay muchos impedimentos externos e internos con los que se enfrentan los practicantes, por lo que Ārya Tārā se manifiesta para eliminar los obstáculos e impedimentos a los que uno se enfrenta mientras se encuentra en el camino hacia la liberación del sufrimiento.
Mantra de Tara Blanca
oṃ tāre tuttāre ture mama āyuḥ-jñāna-puṇya-puṣṭiṃ kuru svāhā
Achi Chokyi Drolma es la principal Protectora (Dharmapāla) de la escuela Drikung Kagyu del budismo tibetano. Fue la bisabuela de Lord Jigten Sumgön, el fundador del Linaje Drikung Kagyu, y hasta el día de hoy ella sigue siendo una gran protectora del Dharma.
Aunque Achi tiene un compromiso particular de proteger la tradición Drikung Kagyu, todos los linajes del budismo tibetano la reconocen y practican. Aparece como protectora en el árbol de refugio Karma Kagyu como Achi Chodron y es un dharmapāla y dakini en la historia de la vida del tertön, de la escuela Nyingma, Tsasum Lingpa.
En una profecía del Tantra de Cakrasamvara, se dice: “La líder de las Karma Dakinis vendrá a la zona de la cueva de Tidro, en Drikung. Esta será una manifestación nirmanakaya de Vajrayogini”. Así, la Madre Achi es una emanación de Vajrayogini, quien es la encarnación de la sabiduría y la compasión de todos los Budas. Ella es la madre divina de los Budas y se manifiesta, por compasión, en la forma de las Dakinis de las Cinco familias de Buda. Para beneficiar a los seres del samsara, muestra un sinnúmero de manifestaciones en diferentes momentos y lugares.
En el momento de su muerte, Achi Chokyi Drolma no falleció de manera ordinaria. Primero llevó a sus discípulos a una gran cueva donde se descubrieron muchos objetos sagrados y secretos. Luego ofreció una ofrenda tsok, y los que participaron de esa fiesta lograron m
uchas cualidades sublimes de los Budas. Entonces, la Madre Achi compuso un texto que contenía una sadhana de sí misma y prometió cuidar las enseñanzas del Buda en general y proteger la esencia de las enseñanzas del Buda que aparecerán en el futuro.
Con eso ella dijo: “Mis actividades a través de este cuerpo han llegado a su fin”, y ella voló hasta el Campo Búdico en su caballo azul sin abandonar su cuerpo.
Una vez, cuando Jigten Sumgon se alojaba en Jangchub Ling en Drikung Thil, escuchó el sonido del damaru acompañado de hermosas canciones celestiales. Un gran discípulo yogui estaba allí y le preguntó a Jigten Sumgon sobre la música. Jigten Sumgon
dijo: “Los sonidos incomparables son de Achi Chokyi Drolma, mi abuela, que es una dakini de sabiduría”. Entonces este yogui insistentemente solicitó que se le diera un método sobre cómo practicar Achi Chokyi Drolma y Jigten Sumgon compuso una sadhana que consta de diez hojas y que está contenida en el ‘Achi Pebum’.
Como protectora, Achi se visualiza en su caballo de sabiduría azul para simbolizar la rapidez de sus actividades iluminadas, y sostiene una joya que cumple los deseos para simbolizar su capacidad de otorgar todo lo necesario y deseado cuando se le pide.
Ella prometió proteger el linaje de Drikung Kagyu y a sus practicantes, eliminando los obstáculos internos y externos al momento de practicar y sentar las bases y circunstancias más adecuadas para el progreso a lo largo del camino. Aquellos que practican su meditación y recitan su mantra están seguros de estar protegidos de obstáculos e impedimentos.
Om Mama Tsakra Soha
Yar Du Sarwa Du
Ra Dza Ra Dza Du Mama
Du Hung Phat Soha
Práctica de Phowa
Phowa (sánscrito: saṃkrānti) es una práctica de meditación budista Vajrayana. Puede describirse como “transferencia de la consciencia” y es una técnica esotérica, mediante la cual un practicante tántrico es capaz de cortar su conexión con el cuerpo físico.
El método se puede aplicar, por el practicante, en el momento de la muerte para transferir la consciencia a través de la parte superior de la cabeza (centro de la coronilla) directamente a un campo de Buda de su elección. De esta manera se evitan algunas de las experiencias típicas que ocurren después de la muerte. La conciencia puede transferirse a la naturaleza dharmakaya, a un reino puro como Sukhavati o a una existencia favorable en el reino humano.
El linaje principal de Phowa es uno de los Seis yogas de Naropa, aunque también existen otras transmisiones. Dentro de este linaje, la escuela Drikung Kagyu de budismo tibetano es conocida por sus efectivas enseñanzas y práctica de Phowa.
Marpa el Traductor dijo: “Si estudias Phowa, en el momento en que se acerque la muerte no tendrás desesperación. Si de antemano te has acostumbrado al camino de Phowa, en el momento de la muerte estarás lleno de alegre confianza”.
La principal característica de Ārya Tārā (Noble Tārā) es que en tiempos anteriores prometió nacer siempre en la forma pura de un cuerpo femenino para ayudar a los seres vivos a alcanzar la iluminación. Ella es la fuente de todas las cualidades nobles. Da nacimiento a la bondad, la virtud, la compasión y el alivio del mal karma experimentado por los seres comunes durante su existencia cíclica.
Tārā Verde es considerada como Buddha de la actividad iluminada y superación de obstáculos, tanto en la meditación como en la vida. Encarna muchas de las cualidades del principio femenino, por lo que se la conoce como Madre de Compasión o incluso también como Madre de todos los Buddhas. Ella nutre y libera a todos los seres como una madre lo hace con sus hijos, ofreciendo socorro y protección de todas las circunstancias desafortunadas que se pueden encontrar en el mundo del samsara.
Tara verde generalmente se asocia con la protección contra el miedo y los siguientes ocho oscurecimientos: leones (orgullo), elefantes salvajes (engaño / ignorancia), incendios (odio e ira), serpientes (celos), bandidos y ladrones (visiones erróneas, incluidos puntos de vista fanáticos), esclavitud (avaricia y avaricia), inundaciones (deseo y apego) y espíritus malignos y demonios (dudas engañosas).
El término “Chag Chen Ngöndro” significa ‘preparación para El Gran Sello’, es decir, preparación para la práctica de Mahamudra. En otras palabras, es un sendero diseñado para ablandar el corazón y abrir la mente hasta que se experimenta la naturaleza propia de la mente (conocida como naturaleza búdica), a la vez que se estabiliza la realización no dual de los fenómenos y la ausencia permanente de aferramiento e identificación de la mente con dichos fenómenos.
Al ser un sendero completo, Ngöndro se estructura como un conjunto de prácticas consecutivas y progresivas, las que apuntan a liberar aspectos de la mente cada vez más sutiles y profundos.
El Ngöndro Externo
El Ngöndro Externo corresponde a los cuatro pensamientos que giran la mente al Dharma. Son cuatro razones para seguir un camino espiritual.
El precioso cuerpo humano: meditamos en las condiciones propicias, tanto externas como internas, que tenemos en este momento, y que nos permiten seguir un camino espiritual, entendiendo que no todos tienen esta posibilidad. Por esto, vale la pena aprovechar estas condiciones y no desperdiciarlas. Finalmente, entendemos al cuerpo humano como un vehículo que posee todas las cualidades necesarias para que la mente alcance su liberación.
La impermanencia: meditamos en la transitoriedad de todos los fenómenos para disminuir el aferramiento y alcanzar el entendimiento de que la impermanencia no es una característica negativa de la realidad, sino que más bien la entendemos como algo positivo. Todo lo que surge debe desaparecer y este flujo de fenómenos permite el crecimiento y la evolución. Finalmente, entendemos que los fenómenos son como las flores de un jardín, las que siempre están floreciendo en nuevas formas y colores. Así nos desapegamos de los fenómenos ilusorios y nos embarcamos en el camino espiritual.
El karma: meditamos en la ley de causa y efecto. Todo efecto tiene una causa y toda causa tiene un efecto. Así, en una red de fenómenos interconectados, interdependientes y coemergentes, todo lo que sucede con un fenómeno tiene una repercusión en los demás fenómenos. Finalmente, llegamos a entender que todas nuestras acciones de cuerpo, palabra y mente, tienen consecuencias. Así, lo que suceda con nuestro continuo mental está completamente en nuestras manos, razón para seguir en el camino espiritual hasta alcanzar la liberación.
Los defectos del samsara: meditamos en la imperfección del estado mental que llamamos samsara. Este es un estado de consciencia que se caracteriza por una existencia cíclica, repetitiva, en la que el individuo se va sumergiendo cada vez más en sus tendencias habituales, a la vez que hace cada vez más profundas las impresiones en su continuo mental. Finalmente, nos hacemos conscientes que toda felicidad surgida dentro de la existencia cíclica es transitoria y que la única forma de alcanzar paz y plenitud verdadera es salir de este estado y habitar en la naturaleza verdadera, clara, pura y espontánea de la mente. Este es el objetivo del camino espiritual.
El Ngöndro Interno
El Ngöndro Interno es un conjunto de prácticas diseñadas para purificar las impresiones negativas y crear impresiones positivas en el continuo mental.
Postraciones: Tomamos refugio en las tres joyas, éstas son: el Buda (la verdadera naturaleza de nuestra propia mente), el Dharma (el camino que nos lleva a la realización) y la Sangha (asamblea de aquellos que siguen el camino espiritual). Esto se acompaña con el ejercicio físico de la postración con el fin de disminuir el orgullo o sobreidentificación de la mente con su manifestación individual transitoria (ego), ya que es la principal causa de sufrimiento en los seres. Finalmente, nos liberamos del “yo”, el que se transforma en una buena herramienta de interacciones, pero somos conscientes que no es lo que realmente somos.
Vajrasattva: meditamos en la purificación de la mente y la liberamos de obstrucciones más sutiles que los pensamientos. Nos deshacemos de tendencias habituales, potenciales dormidos no expresados, karmas negativos y observamos la mente en su estado libre, que es transparente y luminosa. Finalmente, la mente se vuelve como un diamante completamente limpio, puro e indestructible.
Ofrenda de Mandala: realizamos ofrendas de mandala para desarrollar la generosidad y acumular mérito. Entendiendo el mérito como amor bondadoso que se va acumulando en nuestro corazón y va abriendo nuestra mente a nuevo conocimiento y entendimiento. Finalmente, el continuo mental comprende que la verdadera felicidad proviene de establecerse en una actitud de altruismo y compasión, poniéndose a disposición de los demás seres y trabajando para la felicidad y liberación de estos.
Guru Yoga: meditamos en la cadena ininterrumpida de maestros realizados a través de los cuales nos llegan las enseñanzas. Esto se acompaña con el desarrollo de la devoción hacia el maestro, lo que permite recibir las bendiciones del linaje. Así, la devoción surge en nosotros como un nuevo nivel de inteligencia, la que va más allá de los logros del intelecto y permea el corazón con un sentimiento cálido y luminoso. De esta forma, el maestro nos introduce a la verdadera naturaleza de nuestra mente. Este sentimiento que nos hace actuar de manera altruista, desinteresada e incondicional es nuestra verdadera naturaleza y, es en realidad, lo que llamamos bendiciones del linaje. Así mismo, este sentimiento es el verdadero maestro, más allá de la manifestación física del Lama. Finalmente, de experimentar al maestro como algo externo, se pasa a la experiencia del maestro como algo interno, para luego percibir todos los fenómenos como a un maestro, fuentes de sabiduría y realización.
El Ngöndro Especial
El Ngöndro Especial es un conjunto de prácticas que apuntan al desarrollo de la Bohicitta y a la apertura del corazón:
Amor: meditamos en el amor bondadoso, incondicional, desinteresado y no focalizado. Alcanzamos la capacidad de amar a todos los seres sin distinción y trabajamos para su felicidad.
Compasión: meditamos en el sentimiento de completa y perfecta empatía a través del cual entendemos el sufrimiento de los seres y trabajamos para su liberación.
Regocijo: meditamos en el sentimiento de alegría que surge cuando los seres experimentan felicidad. Esto funciona como efecto multiplicador de la felicidad en el momento en que la alegría de los demás es también nuestra felicidad.
Ecuanimidad: meditamos en el completo establecimiento de la mente en un estado libre de elaboración e identificación de sí misma con los fenómenos, esperando que el resto de los seres también logre este estado.
Mahamudra
Una vez que se ha liberado del aferramiento al ego y sus obscuraciones, se ha purificado, se ha vuelto altruista, se ha liberado de la dualidad, ha desarrollado su fuente interna de sabiduría y ha dedicado todo sus logros a los demás seres, el continuo mental queda completamente apto para experimentar la unión de vacuidad y claridad, la inseparabilidad de forma y vacío, liberándose de toda ignorancia y estableciéndose de forma permanente en la Budeidad.
Descubre la Calma a Través de «Shamatha»: Libera tu Mente
¿Sabías que «Shamatha» significa ‘permanecer en calma’? Es una práctica meditativa que te invita a aquietar la mente y las formaciones mentales. A través de ella, te vuelves consciente de tus pensamientos y emociones, lo que te brinda el poder de liberarte de emociones negativas como el enojo, los celos y el apego.
La meditación en general es como un entrenamiento para la mente. Te ayuda a observar tus pensamientos sin identificarte con ellos, permitiéndote ver tu mente tal como es. Imagina tu mente como una vasija con agua y tierra; al agitarla, el agua se nubla, pero al dejarla quieta, el barro se asienta, revelando la claridad del agua. Del mismo modo, al centrarte en la meditación, la calma emerge, los factores mentales se disipan y la verdadera naturaleza de tu mente se manifiesta. ¡Descubre esta calma interior y libera tu mente!
Técnica para la Calma Mental: Enfoca tu Mente y Libérala
La calma mental es una joya que se logra a través de la práctica. Su esencia radica en dirigir la mente hacia un objeto de meditación, evitando las divagaciones y manteniéndola en el presente. Diversos objetos de meditación pueden ser tu guía:
Objeto Externo: Descansa tu vista en un objeto sin juicios ni análisis.
Objeto Interno: Sintoniza tu mente con la respiración, sintiendo cada aliento.
Meditación sin Objeto: Observa tus pensamientos sin juicio, como las olas del mar o las nubes en el cielo.
Tres tipos, una naturaleza: no hay distinción entre objeto, meditación y meditador.
Esta técnica, cultivada diariamente, desvanece preocupaciones y tensiones, mejorando la atención y revelando patrones automáticos. Te permite soltar lo negativo y vaciar tu mente para una vida plena.
Esta práctica allana el camino a meditaciones profundas como Vipassana (erradicando emociones aflictivas) y Mahamudra (morando en la mente libre de conceptos).
Beneficios que Florecen con la Meditación:
Potencia las funciones ejecutivas como atención y memoria.
Potencia la memoria en adolescentes.
Reduce riesgos de enfermedades inflamatorias.
Afina la precisión de la atención a largo plazo.
Fomenta auto compasión y felicidad.
Reduce estrés y ansiedad.
Amplifica la empatía y conciencia plena, cuidando de ti mismo.
¡Descubre la paz interna y cultiva tu bienestar a través de la meditación!
Práctica de Chenrezig: Abrazando el Amor y la Compasión
Sumérgete en la poderosa práctica de Chenrezig, también conocido como Avalokitesvara, el Buda de la Compasión. Esta figura espiritual encarna el amor y la compasión, recordándonos que estos aspectos son la esencia de nuestra mente. El nombre Chenrezig se traduce como ‘ojos que miran continuamente’, siempre atentos a las necesidades de todos los seres.
La práctica de Chenrezig se alinea con el Kriya-Tantra, centrado en acciones externas y rituales de purificación. Este método de meditación nutre nuestra naturaleza compasiva, permitiéndonos ver a todos con amor, sin distinción.
Breve Introducción:
Al ver todo el sufrimiento en el mundo, Avalokiteśvara trabajó incesantemente para beneficiar a los seres sintientes, sin embargo, a pesar de su gran esfuerzo, se dio cuenta de que muchos seguían siendo infelices, a consecuencia de eso, juró nunca descansar hasta liberarlos a todos de los tormentos del saṃsāra.
Se cuenta en el texto Volumen Kadam (Ka se refiere a las enseñanzas de Buda y Dam a las instrucciones del Lamrim –etapas del camino hacia la iluminación–) lo siguiente:
Se profetizó: “¡Avalokitesvara! Señor del Tíbet, tu tierra pura se encuentra en la Tierra Nevada y tus discípulos están allí”.
Los Budas del pasado no giraron la Rueda del Dharma en la Tierra Nevada, no obstante, el Buda Shakyamuni, que residía en ese entonces en el “Bosque de Bambú”, mencionó al Bodhisattva Nirvirana Vishkambin que la Tierra Nevada estaba llena de espíritus malignos y que en el futuro las enseñanzas de él florecerían allí.
Previamente en presencia de muchos Budas, Arya Avalokitesvara prometió madurar y liberar a esos seres indómitos a través de diferentes caminos, de acuerdo a sus capacidades mentales. Por el poder de esos votos, todos los seres de la Tierra Nevada se convirtieron gradualmente en discípulos de Avalokitesvara.
Aunque Avalokistesvara alcanzó la budeidad en innumerables eones anteriores decidió, debido a su gran compasión, postergar la completa y perfecta iluminación (en la que los seres trascienden todo extremo de existencia y no existencia) y manifestó varias emanación de sí mismo en el ‘mundo de los seis reinos’ (dioses, semidioses, humanos, animales, espíritus hambrientos y habitantes del infierno) para entrenar a todos los seres comunes. Cuando decidió ser fuente de beneficio y felicidad tanto de la realidad última (con enseñanzas sobre la vacuidad) como de la realidad convencional (con enseñanzas sobre cómo avanzar en el camino espiritual), se le llamó Arya Avalokitesvara y, desde entonces, se le ve sosteniendo la gema que otorga todos los deseos en medio de las manos.
Mantra de las Seis Sílabas: El Corazón del Dharma
El Mantra de las Seis Sílabas es el núcleo de la esencia del Dharma en el cual la esencia de las 84 mil enseñanzas están completamente integradas en una. Es la quintaesencia de las Seis Familias de los Tathagatas, todo el mantra secreto y el tantra. Es la fuente de toda la calidad y la raíz del logro.
Om mani padme hung: Así, “om” es el ‘mantra soberano”; “mani” es la ‘gema’; “padme” es la ‘flor de loto’; “hung” es la ‘semilla de la Mente Vajra’.
Avalokitesvara sostiene una joya de loto que uno busca incansablemente para la protección y sostiene un mala blanco en la mano derecha y una flor de loto en la mano izquierda que ilustra una solicitud sincera de conferir bendición para generar bondad amorosa, compasión y mente de iluminación en la flujo mental de todos los seres conscientes.
Logros al Recitar:
Om: Todos los Elementos Necesarios para la Perfección de la Generosidad
Ma: Todos los Elementos Necesarios para la Perfección de la Moralidad
Ni: Todos los Elementos Necesarios para la Perfección de la Paciencia
Pad: Todos los Elementos Necesarios para la Perfección del Entusiasmo/Perseverancia
Me: Todos los Elementos Necesarios para la Perfección de la Concentración
Hung: Todos los Elementos Necesarios para la Perfección de la Sabiduría
Recita con intención y revela los logros que aguardan:
Om: Alcanza el Logro Supremo
Ma: Comparte en el Logro
Ni: Cura tus Enfermedades
Pad: Longevidad y Crecimiento del Mérito
Me: Controla Hombre, Alimentos y Riquezas
Hung: Erradica Enemigos y Obstáculos
Purifica las obscuraciones:
Om: Purifica la Ignorancia
Ma: Purifica la Aversión
Ni: Purifica la Avaricia
Pad: Purifica el Deseo
Me: Purifica los Celos
Hung: Purifica la Arrogancia
Renacimiento y Beneficios:
Recitar el Mantra te guía a renacer en la Tierra Pura, en la flor de loto, como el séquito de Avalokitesvara. Alcanza el no retorno en el camino del Bodhisattva. Recita con concentración y abre las puertas a beneficios inigualables.
Tu esfuerzo importa; recitar con distracción trae beneficios menores. Abraza este método y despierta tu mente en el camino espiritual.